
Empecé este libro sin muchas expectativas, puede que por eso
me haya gustado tanto (cuando las expectativas son altas es fácil llevarse un
chasco).
Yo no sabía bien quién era Ernest Cline, pero hacía tiempo
que el libro lo había visto y leído la
sinopsis. No acababa de convencerme y además la portada no me llamaba, así que
lo dejé de lado. Pero como ahora han sacado peli, pues lo he reconsiderado. No
me gusta nada eso: odio seguir las modas de leer un libro que vive un momento
de gloria solo porque saquen peli, es mucho más satisfactorio leerlo antes de
que se haga popular. Pero bueno... La peli no la he visto (esta reseña la deja fatal, por ejemplo), pero el libro me ha dejado un muy buen sabor de boca, y
eso que de la cultura de los ochenta y sus friquismos varios voy justito.
Datos del libro
- Título: Ready Player One
- Autor: Ernest Cline
- Editorial: Nova
- Número de páginas: 462
Sinopsis
Pues resulta que es el año 2044 y el mundo se ha ido un poco
a la mierda porque los combustibles fósiles se han agotado, el cambio climático
está fatal y la economía global ha quebrado. Así que la gente ha abandonado sus
coches (porque no puede pagar la gasolina) y ha emigrado en masa a las ciudades
(por seguridad y por tener alguna oportunidad), y allí viven todos como piojos
en costura pasándolo peor que Raquel Mosquera en Supervivientes. Se han
construido colonias amontonando caravanas una sobre otra. ¡Qué cosa tan
curiosa! dirás. Pues sí, pero un engorro a la hora de bajar a por el pan cuando
vives en la caravana 22...
Pues el caso es que el fundador de OASIS, James Halliday, ha
muerto, dejando su fortuna y el control de OASIS a quien resuelva un puzle que
ha creado en el mundo virtual, basado en la cultura de los 80's, que era la
época que al tío le pirraba.
Opinión
No tenía nada claro que este libro me fuera a gustar, por
todas las referencias a los 80's, por estar tan enfocado a los videojuegos y
por ser de ciencia ficción, que es un género que no me acaba de tirar. Sin
embargo lo cierto es que me ha encantado. Al terminarlo he empezado a echar de
menos a sus personajes, y eso solo me pasa con los libros que me gustan de verdad.
Aunque te encuentras referencias a videojuegos arcade,
películas, música, cómics, etc. de los 80's constantemente, no se hace pesado:
están tan bien metidas en la trama que aunque no tengas ni idea acaba
pareciendo que has pasado toda la vida jugando al videojuego de turno.
Al principio del libro Wade te anuncia que ha conseguido la
primera Llave, y el centenar de páginas siguientes se lo pasa contando cómo y
mostrando una perspectiva general de la vida en 2044. Luego el ritmo acelera, y
combina pasajes en los que estás totalmente enganchado con algunos otros
entremedias más suaves.
Me ha gustado que meta coletillas sobre temas como el
bulling, el poder de las empresas, el racismo y el feminismo, las drogas, etc.
No te esperas que un libro aparentemente superficial trate también temas
profundos. Pero lo hace, y a veces de forma irónica y afilada. Me encanta la
panorámica que hace Wade del mundo, totalmente pesimista, pero muy crítica, al
comienzo del libro, cuando cuenta cómo fue su niñez y cómo acabó viviendo con
su tía: desde la contaminación hasta la muerte, pasando por el Conejito de
Pascua, en un momento revisa las grandes cuestiones de la vida...
Que el libro trata toda clase de temas sin importar que
puedan ser tabú está claro: hasta expone una teoría muy convincente sobre la
masturbación:
"Lo cierto es que los pensadores, los inventores y los
científicos suelen ser miopes y torpes, y los miopes y los torpes lo tienen más
complicado que otros para acostarse con otros seres humanos. (...) Galileo,
Newton y Einstein no habrían realizado sus descubrimientos si antes no hubieran
aclarado la mente «dándole a la manivela». Y lo mismo puede decirse de Marie
Curie. Antes de descubrir el radio, seguro que antes descubrió que tenía un
«hombrecillo en la canoa»"
Los videojuegos son importantes en este libro, pero si no te
van no pasa nada. Hombre, tienen que interesarte un poco, pero yo no soy muy
gamer y de todas formas he disfrutado el libro. Y aunque no conozcas los juegos
que aparecen, están suficientemente bien descritos como para que estés en vilo
a ver si los personajes se los pasan.
OASIS es por supuesto el núcleo del libro. Y por cómo va
evolucionando la realidad virtual no parece que pueda ser un futuro
descabellado. En el fondo asusta un poco:
"Se había convertido en una cárcel autoimpuesta para la humanidad (…). En un lugar agradable donde la gente se evade de sus problemas, mientras la civilización se hunde lentamente, especialmente por falta de atención"
"Se había convertido en una cárcel autoimpuesta para la humanidad (…). En un lugar agradable donde la gente se evade de sus problemas, mientras la civilización se hunde lentamente, especialmente por falta de atención"
La mayoría de la gente en la novela vive en condiciones
pésimas, y para cualquier gestión, trabajo u ocio recurre a OASIS. Todo se hace
online, y en lugar de Internet se emplea la realidad virtual, que permite
sentir e interactuar como si se estuviera en persona. Pero no es la realidad:
el mundo se cae a pedazos mientras la gente pasa el tiempo metida en una
realidad que no existe... Y ese es uno de los mensajes del libro.
Así que te encuentras enganchado a una trama estupenda a la
vez que te planteas cosas. He leído que a algunos les parece previsible; a ver,
hay cosillas que se ven venir, pero aún así sorprenden, porque puedes intuir
que pasará algo, pero cuando pasa ocurre de forma ligeramente distinta; o sabes
que algún detalle será importante, pero no cómo lo será. En general me ha
parecido un libro genial, aunque es verdad que tienen que gustarte estas
historias. Puedes probar a empezar a leerlo aquí.
En definitiva, es una historia fácil de leer, eso no te dará
problemas; pero seguramente o bien te gustará mucho o bien no te gustará
nada...
Algunos detalles y curiosidades
¡Yo tenía una Atari 2600! Fue mi primera consola. Me ha
hecho ilusión y todo, porque aparece en el libro. Casi ni me acuerdo de cómo
era. Pero qué recuerdos, con esos juegos pixeladísimos con los que te
divertías mogollón... ¡Qué nostalgia!
En el libro se mencionan muchas marcas comerciales. Quizás
os alegre saber que en 2044 sigue funcionando YouTube, podréis comprar en eBay
o llevar zapas Adidas. También comer Oreos, aunque os recomiendo que no os
imaginéis la escenita en que aparecen. Sigo intentando quitármela de la cabeza,
pero no sale ni pensando en Leticia Sabater perdiendo la peluca.
Me hubiera gustado que la escena con los robots fuera más
larga, en plan épico y más power-rángica (dícese de aquello propio de los
Power-Rangers). De todas formas mola.
No he podido evitarlo: me he conseguido Juegos de guerra,
Lady Halcón y El señor de las bestias para volver a verlas cuanto antes.
Quiero probar un detonador gargárico pangaláctico servido
por una camarera klingon. Pero ya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario