Mostrando entradas con la etiqueta Infantil y juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil y juvenil. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

Leal

 
 
 

Por fin la tercera y última parte de la saga Divergente, de Verónica Roth: Leal (ooooh, no acaba en –ente!!).
La reseña de Insurgente la comencé diciendo que estaba en desacuerdo con quienes decían que la segunda parte sobraba y se podía pasar directamente a la tercera. Bueno, pues me reafirmo. De hecho, pienso que si sobra una parte, sería esta. Perfectamente podría la Roth haber parado en la segunda, que cerraba los acontecimientos internos de Chicago, y apañao; esta parte me sobra y decepcionó.
 
 
Para no destriparos nada voy a hacer otra vez el truquito de tapar la parte de spoiler. Si habéis leído Insurgente, pues clickad en “mostrar”. Si no, podéis seguir leyendo lo de después.
 



En Insurgente Tris y sus compañeros investigaban el motivo por el que Erudición acabó con Abnegación. Los acontecimientos acabaron con Tris afectada por la traición de su hermano y con Jeanine muerta y su revolución fracasada, amén de con el destape de un secreto que en realidad ya me había desconcertado desde el comienzo de la saga: qué hay más allá de Chicago, porque resulta que hay algo… Bueno, pues Leal narra las peripecias de Tris en el mundo exterior, por lo que si simplemente el final de Insurgente no hubiera incluido este secreto, nos habríamos ahorrado la tercera parte. Leal no es que esté muy mal, simplemente lo cogí con ganas espoleado por el final del segundo libro y resulta que me pareció pesado, con muchas menos aventuras y más rollo amoroso entre Tris y Tobías, que andan como el perro y el gato.

 
 
Esta tercera entrega cuenta con una novedad: antes los capítulos no tenían nombre; ahora llevan el nombre de Tris o de Tobías, según la perspectiva del personaje que desarrollen cada vez. Hay capítulos en los que la acción se desarrolla centrada en Tris, con sus pensamientos, sensaciones, sentimientos, etc. y otros en los que se narran en primera persona por Tobías. Es un poco más como lo que comentaba al final de la reseña de Insurgente de la influencia en Veronica Roth de la obra de George R. R. Martin (allí lo hacía en referencia a la manía de matar personajes importantes), pues sin duda sabéis que Canción de hielo y fuego (o Juego de tronos, si sois más de la serie) tiene como característica que la acción no se detiene nunca, y se desarrolla en cada capítulo según uno de los personajes. Francamente, no creo que haya comparación entre una saga y otra (gana Martin, lo siento Roth), pero me lo recordó al leerlo.


viernes, 11 de julio de 2014

Insurgente


Insurgente de Veronica Roth
 
 
Leyendo otras reseñas por ahí vi que decían que Insurgente no estaba demasiado bien, incluso que era una parte que sobraba en la trilogía de Veronica Roth. La verdad, no estoy de acuerdo. No es menos interesante que Divergente, simplemente ya conocemos este universo y no hay tanto por descubrir. Y yo creo, al contrario, que es una parte necesaria, donde se continúan los acontecimientos comenzados en la primera parte. De hecho, en mi opinión si sobra alguna parte sería la tercera, pues variando un pelín el final de Insurgente se cerraría la historia. No es así y esta secuela nos deja un final lleno de suspense, y desde luego, sin ella, lo que ocurre en Divergente quedaría sin explicación ni conclusión.
Pero para hablaros de Insurgente debería recordar antes cómo quedaron las cosas en Divergente. Si no has leído la primera parte, esto es un problema, claro. No quiero destripar la historia, así que voy a poner en práctica un truco que acabo de descubrir y que me viene al pelo aquí: Si ya has leído la primera parte de la trilogía, haz click en mostrar; si no es así, sigue leyendo sin más, quedará oculta la parte que sería un spoiler.


Bueno, nos quedamos en que los Eruditos utilizan a los Osados para orquestar una revolución en Chicago y hacerse con el poder. Tris y otros divergentes no se ven afectados por ello, y pueden detener los acontecimientos antes de que se desmadren del todo. Pero no antes de que los Abnegados sean historia y Tris pierda varios seres queridos. Insurgente comienza con Tris y otros Abnegados refugiados en el sector de Cordialidad, recuperándose de lo pasado. Osadía está dividida, con parte de sus integrantes a favor de Erudición, sorprendentemente, a pesar de haber sido manipulados por su suero de simulación. Y las otras dos facciones, Cordialidad y Verdad, no saben muy bien qué postura tomar. En esta segunda parte Tris investigará el porqué del levantamiento de Erudición, junto con Tobías y otros compañeros.

Insurgente continúa con la evolución del personaje de Tris. Me he encontrado con que las similitudes con Los juegos del hambre de la Collins también están presentes en este punto: si Katniss se convertía en un cuerpo triste deprimente por el trauma vivido en los Juegos, Tris comienza en esta segunda entrega a arrastrar también una depresión por lo sucedido en la primera novela. La verdad, me carga mucho. Pero mucho.

miércoles, 11 de junio de 2014

Las mejores lecturas infantiles recomendadas para el verano (2014)



Otra vez es verano, vuelve el calor y los niños tienen un montón de tiempo libre. Y piensas que puedes entretenerlos con libros. Bueno, allá tú…

Años anteriores os he dejado ya entradas recomendándoos lecturas para el verano, así que esta vez no os voy a escribir una parrafada. Los libros que os he recomendado otras veces siguen valiendo, así que solo voy a destacar algunos que han salido nuevos:

Para los más pequeños, entre 0-3 años, me han llamado la atención un par de libros de Beascoa, uno más bien para niño y el otro para niña. Son “El pequeño pirata” y “El pequeño patito”:



Lo que tienen de bueno es que no son solo cuentos, sino que son a la vez también un tangram (el juego aquel de ir formando diferentes figuras con piezas geométricas, de hecho las veis en la portada), y me han parecido muy originales, además de servir para estimular al niño. Por supuesto, también han salido cuentos nuevos de Peppa Pig, o de Ben y Holly, pero estos me han parecido diferentes y muy atractivos, y no son especialmente caros. Podéis verlos en la web del grupo Penguin Random House.
 
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Divergente

 

Divergente es el primer volumen de una trilogía escrita por Veronica Roth, una joven escritora estadounidense que parece que se ha estrenado por la puerta grande con esta saga de literatura juvenil.
Bajo el lema “una sola elección puede transformarte” Roth nos cuenta la historia de Beatrice, una muchacha de 16 años que vive con sus padres y su hermano en Chicago. Pero no el Chicago que conocéis, sino uno muy diferente. Un Chicago distópico donde la sociedad se rige por reglas muy distintas a las nuestras.
En este Chicago la gente se agrupa en Facciones. No, no ponen a los morenos juntos, a los narigudos juntos y a los feos los matan. No, va por valores, no por facciones físicas. Se menciona que hubo una guerra y que para evitar que se repita la sociedad se ha estructurado tratando de evitar los rasgos humanos que provocan los conflictos:
“Los que culpaban a la agresividad formaron Cordialidad. (…)Los que culpaban a la ignorancia formaron Erudición. (…) Los que culpaban al engaño formaron Verdad. (…) Los que culpaban al egoísmo formaron Abnegación. (…) Y los que culpaban a la cobardía formaron Osadía”.


ROTH, V. Divergente. Barcelona: RBA Molino, 2014, p. 49.
 




Os he preparado un vídeo con más ilusión que medios para explicarlo mejor:



 

domingo, 27 de octubre de 2013

Los héroes del Olimpo 3: La marca de Atenea

 

El próximo 31 de octubre sale a la venta la tercera parte de la saga Los héroes del Olimpo, de Rick Riordan. Las dos entregas anteriores, tuvieron bastante éxito, al igual que otras sagas de este autor, como Perçy Jackson y Las crónicas de Kane, así que es de esperar que este nuevo libro se convierta en una de las estrellas de las próximas Navidades. Lleva por título La marca de Atenea, lo edita en cartoné Montena y tendrá 512 páginas. La sinopsis, según se muestra en la página de la editorial (megustaleer.com) es esta:

 

“El destino de la humanidad pende de un hilo: Gea ha abierto de par en par las Puertas de la Muerte para liberar a sus despiadados monstruos. Los únicos que pueden cerrarlas son Percy, Jason, Piper, Hazel, Frank, Leo y Annabeth, el equipo de semidioses griegos y romanos elegido por una antigua profecía. Pero su misión es todavía más difícil de lo que parece: sospechan que para encontrar las puertas deberán cruzar el océano, tienen solo seis días para conseguirlo y, por si fuera poco, acaba de estallar la guerra entre sus dos campamentos y ahora ellos son un objetivo.... ¿Lograrán ganar esta carrera de obstáculos contrarreloj?”

En la página de la novela podéis leer esta otra sinopsis:
Annabeth is terrified. Just when she’s about to be reunited with Percy—after six months of being apart, thanks to Hera—it looks like Camp Jupiter is preparing for war. As Annabeth and her friends Jason, Piper, and Leo fly in on the Argo II, she can’t blame the Roman demigods for thinking the ship is a Greek weapon. With its steaming bronze dragon masthead, Leo’s fantastical creation doesn’t appear friendly. Annabeth hopes that the sight of their praetor Jason on deck will reassure the Romans that the visitors from Camp Half-Blood are coming in peace.
And that’s only one of her worries. In her pocket Annabeth carries a gift from her mother that came with an unnerving demand: Follow the Mark of Athena. Avenge me. Annabeth already feels weighed down by the prophecy that will send seven demigods on a quest to find—and close— the Doors of Death. What more does Athena want from her?
Annabeth’s biggest fear, though, is that Percy might have changed. What if he’s now attached to Roman ways? Does he still need his old friends? As the daughter of the goddess of war and wisdom, Annabeth knows she was born to be a leader, but never again does she want to be without Seaweed Brain by her side.

lunes, 24 de junio de 2013

La emperatriz de los etéreos




Hace unos seis años Laura Gallego publicó La emperatriz de los etéreos. Se trata de una novela juvenil que además publicó el sello Alfaguara, en vez del habitual de la autora, SM. La portada del libro era lo primero que llamaba la atención. Es ridículo juzgarlo por ella, claro, pero realmente era genial, una de las mejores que he visto. La tapa de cartoné era plateada, y la sobrecubierta tenía un diseño invernal semitraslúcido que creaba contraste. Con una portada que llamaba así la atención, lo más natural era tomar el libro y leer las primeras palabras:
 
“Cuentan que, más allá de los Montes de Hielo, más allá de la Ciudad de Cristal, habita la Emperatriz en un deslumbrante palacio, tan grande que sus torres más altas rozan las nubes, y tan delicado que parece creado con gotas de lluvia. Dicen que la Emperatriz es tan bella que nadie puede mirarla a la cara sin perder la razón; dicen también que es inmortal y que lleva miles de años viviendo en su palacio, en el Reino Etéreo, un lugar de maravilla y misterio que aguarda a todos los que son lo bastante osados como para aventurarse hasta él. Allí, en el palacio de la Emperatriz, no existe el sufrimiento, ni se pasa frío, y no es necesario comer, porque nunca se tiene hambre...”
 

GALLEGO García, Laura (2013). La emperatriz de los etéreos. 1ª edición 2007. Alfaguara, p. 7. ISBN: 9788420414744.

 
Así comienza la novela, como si fuera un cuento clásico.
Luego, esta edición se descatalogó, quedando solamente la de la colección azul de las lecturas escolares de esta editorial, y la de bolsillo de Punto de lectura. Ninguna de las dos podía rivalizar con la portada original. Pero ahora Alfaguara la ha editado de nuevo. Por desgracia, es en tapa blanda, no en cartoné, como la edición de 2007. Una pena. Pero sigue siendo una lectura recomendable.
Se trata de narrativa juvenil, a partir de 12 ó 14 años, más orientada hacia chicas que chicos. Nos cuenta la historia de Bipa, una muchacha que vive con los suyos en unas cuevas, en un mundo donde siempre es invierno y solo se puede sobrevivir bajo tierra. Su mejor amigo es Aer, un chico cuyo padre era extranjero, alguien que cuentan que partió en busca de la Emperatriz y nunca ha regresado. El muchacho cada vez siente más anhelo por seguir a su padre, y un día parte hacia el exterior, camino del palacio de la Emperatriz. Pero Bipa tiene miedo por él, y decide seguirle. A partir de ese momento se nos narran las aventuras que se van sucediendo a lo largo del camino, encuentros con amigos y enemigos y muchos acontecimientos inesperados que hacen que Bipa se descubra a sí misma en su búsqueda de Aer.

domingo, 23 de junio de 2013

Las mejores lecturas infantiles recomendadas para el verano, 2013

 
El año pasado publiqué un par de entradas dedicadas a lecturas infantiles para el verano, que tienen bastante éxito, y podéis leer aquí y aquí. Con esta nueva entrada lo que pretendo es añadir alguna novedad que se haya publicado, aunque las entradas anteriores eran muy completas y os pueden seguir sirviendo de referencia. En esta ocasión volveré a desglosar las lecturas por edad, y os incluyo algún booktráiler y todo, además de algunos primeros capítulos. Y, como de costumbre, pinchando en los enlaces, llegaréis a la página del libro en su editorial, donde encontraréis más información, como sinopsis oficial, precio, etc.
Para los más peques lo mejor es buscar libros que les llamen la atención, por su forma, por sus colores o por los personajes de que tratan. Por ejemplo, se han publicado algunos libros de Jake el pirata, en la editorial Everest. Peppa Pig, en Beascoa, ha continuado publicando historias también; son solo 6,95€ y es un personaje muy popular que puede motivar a los niños para que comiencen a atraerles los libros. Y otra opción, para cuando empiezan a aprender a leer, es Las divertidas aventuras de las letras, de la editorial Bruño, aunque no es novedad de este año. Así aprovecháis el verano, cuando hay más tiempo, para que el peque se divierta aprendiendo. En la misma colección podéis encontrar también Las divertidas aventuras de los números. También se han publicado un par de historias de los personajes Ben y Holly, que pueden ser otra opción.
 
 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

Eragon

 

Eragon es una novela juvenil de temática fantástica. Como tal, se ambienta en un mundo imaginario, Alagäesia, gobernado por el malvado rey Galbatorix (siempre hay un rey malvado, cuando es bueno, enseguida se muere y llega uno malvado; o peor, una madrastra…), lleno de magia y donde vive su protagonista, Eragon.
Se trata del primer volumen de una tetralogía (eso son cuatro libros).
La sinopsis es algo así: Eragon es un chaval de 15 años que vive con su padre y su hermano en una granja a las afueras del pueblo. Un día, estando de caza, se encuentra una extraña gema, ahí, tirada en el bosque. ¿Y qué creéis que va a hacer? Efectivamente, va y la coge. Piensa que vendiéndola podrán afrontar el duro invierno. Pero el caso es que nadie la compra. Los mercaderes pasan de tarde en tarde por el pueblo. Y un día la gema empieza a emitir sonidos y a moverse (una cosa que a nosotros nos parecería super rara, pero Eragon no llamó a un cura ni nada), hasta que se rompe y de su interior surge una cría de dragón. A Eragon le parece super mona, incluso cuqui, así que decide quedársela… Nosotros no estoy seguro de que hubiéramos actuado así. Una vez se nos coló en casa una lagartija, y nos pusimos como locos...

domingo, 16 de diciembre de 2012

La pirámide roja

 
 
Hace poco se publicó la tercera parte de la trilogía de las Crónicas de Kane, que comenzaban con el libro que hoy os comento: La pirámide roja.
Ahora, en Navidad, andamos todos como locos pensando qué regalos hacer. Bueno, pues si tenéis que regalarle algo a un chico o una chica de 12 años en adelante, esta es una buena opción. El autor es Rick Riordan, que si no os suena os diré que es autor también de la saga de Perçy Jackson, cuyo primer volumen fue llevado ya al cine. Y esta historia es parecida, solo que aparecen dioses egipcios en vez de griegos.
La sinopsis es sencilla: Carter y Sadie son dos adolescentes, hermanos, pero que han sido criados por separado. A raíz de la muerte de su madre en un extraño accidente, Sadie fue criada en Londres por sus abuelos maternos, mientras Carter se quedaba con su padre, un famoso arqueólogo que lo llevaba en sus viajes por todo el mundo. La familia apenas se reunía, salvo contados días al año. Y uno de esos días visitaron el Museo Arqueológico de Londres, y algo pasa allí, algo que va a desencadenar una aventura tremenda que enfrentará a los jóvenes contra fuerzas sobrenaturales…
El libro está muy bien. Carter y Sadie tienen personalidades muy dispares, y forman una deliciosa contraposición. Los comentarios de uno y otro cuando cuentan su historia son siempre incisivos y graciosos. Hay mucha ironía a lo largo de la historia, chistes y coletillas que te arrancan la sonrisa. Es un libro juvenil, así que no es lo más complejo del mundo, pero entrelaza con el argumento muchos detalles históricos y mitológicos que despiertan la curiosidad del lector hacia el Antiguo Egipto, compaginando así cierta faceta didáctica con una historia llena de aventuras, acción y peligros. Los pobres hermanos no dejan de correr de aquí para allá, tratando de desenmarañar los misterios, derrotar al malo y rescatar a su padre. De hecho, el ritmo es excesivo, siempre está pasando algo; pero bueno, eso es lo que hará que los jóvenes no se aburran.
Una historia que mezcla aventuras, mitología, misterio y mucho humor. Seguro que les gusta a los jóvenes, así que corred a comprarlo, que se acercan las Fiestas…
Para convenceros, os dejo aquí las primeras páginas, echadles un vistazo… Y en su página oficial podéis ver más información, además de jugar un poco (el juego es un poco chorra, pero oye...). Os dejo el enlace aquí.

jueves, 26 de julio de 2012

Russell el borrego


Russel el borrego es un cuento de Rob Scotton que me parece especialmente llamativo y me gusta mucho para los niños. Es muy adecuado para leerlo antes de dormir, pues precisamente habla de un borreguito, Russell, que no puede conciliar el sueño. Por eso, trata de encontrar el modo de dormirse. Y con esa excusa se nos presentan varias ilustraciones bastante pintorescas, con muchos detalles graciosos, como la abuela oveja y su dentadura.

Pero Russell no puede dormir por más que lo intente. Todos los demás borregos se han dormido ya y él sigue en vela. Hasta que se le ocurre contar borreguitos. Y justo cuando los cuenta a todos y termina contándose a sí mismo, el sueño le vence y cae dormido.

viernes, 13 de julio de 2012

Jim Botón y Lucas el Maquinista



Jim Botón y Lucas el maquinista es un libro infantil, pero que te puedes leer igual aunque seas un adulto, siempre y cuando estés dispuesto a sacrificar en profundidad y complejidad de la historia lo que ganas en fantasía, magia y añoranza. Igual que si ves pelis de Tim Burton.

Su autor es Michael Ende, al que conocerás por La historia interminable o Momo. En el caso de las aventuras de Jim Botón, nos encontramos ante un libro recomendado para niños a partir de 9 años.

Es un libro repleto de fantasía. Cuenta la historia de Jim, un niño al que adoptan los habitantes de un pequeño reino enclavado en una minúscula isla. Una isla que cuenta con una línea de ferrocarril, con su locomotora, Emma, y con unos habitantes extraordinarios.  Sin embargo, la isla es tan pequeña que no caben todos, y un día Lucas y Jim parten con una doble misión: encontrar una solución para el problema de espacio e investigar los orígenes de Jim.

Y se encontrarán con muchas aventuras en su periplo: princesas secuestradas, reinos extraños, gigantes, dragones… Siempre a bordo de la infatigable Emma.

Una historia tierna, con personajes fantásticos y con muchísima fantasía, con aventuras sorprendentes y una historia mágica, que no tiene nada que ver con el mundo real y que seguro que gustará a los niños.

 Y es que ésta, una de las primeras obras de Ende, ya es todo un clásico. Dentro de lo que son las típicas lecturas escolares, que al niño suelen recordarle los deberes y las tareas, si optamos por ésta, seguro que la leerá sin tanto rechazo, como haría con un libro de literatura infantil que no le recordara el colegio. Así que ahora en verano, que andamos buscando lecturas para los niños, que tienen más tiempo, puede ser una gran opción.

Os dejo un enlace para llegar a la página de la novela en la editorial, donde encontraréis más información, veréis los valores y competencias que trata de transmitir esta lectura, podréis leer un fragmento y además, muy útil, descargar una guía de lectura, con actividades para complementar el libro.


viernes, 18 de mayo de 2012

Sinsajo




Debo reconocer que este tercer volumen de la trilogía es bastante bueno. Como ya os habréis leído el segundo, sabréis lo que ocurre al finalizar este, y desde ahí continuaremos.

Bueno, al principio de Sonsajo la cosa pintaba mal, porque a mí me gustaba la Katniss del primer volumen, la que era valiente, decidida y tenía más peligro que los gremlins cantando bajo la lluvia. Pero claro, tras los Juegos, los dos, pues está rota y derrumbada. Y lo comprendo, es normal, pero la pobre es tan maniacodepresiva que ya pensaba que este libro iba a ser un tostón, o que, como el segundo, no iba a gustarme tanto como el primero. Para que os hagáis una idea sin desvelar argumento, un buen día le da a Katniss por reflexionar acerca de cómo se sentiría si con tanto jaleo y lucha contra el Capitolio alguna vez perdiera a Gale y Peeta, y piensa así:

Intento imaginarme un mundo en que ya no existan las voces de Gale y Peeta, en el que sus manos queden quietas, en el que sus ojos no parpadeen. Estoy de pie sobre sus cadáveres viéndolos por última vez, abandonando la habitación en la que yacen. Sin embargo, cuando abro la puerta para salir al mundo, solo hay un tremendo vacío, una pálida nada gris, que es, en resumen, mi único futuro.

Y en este plan, siendo la alegría de la huerta, se pasa Katniss el comienzo de la novela. Puff…

Pero luego la cosa mejora. La novela, como sus dos predecesoras, está dividida básicamente en dos partes. Primero la denominada “parte tostón”, que no es que aburra, para nada, pero tiene un tono tan opresivo y deprimente que agobia, con la protagonista haciendo nudos compulsivamente en una cuerdecita en cuanto te descuidas. Que hasta Finnick, que iba antes en plan chulito, ahora es también un cuerpo triste… Y después la llamada “parte acción”, donde de verdad pasan cosas, no solo a nivel psicológico del personaje, sino en el entorno. Y aquí la cosa se anima. Mucho. Katniss casi vuelve a ser la misma de antes y la historia es emocionante y adictiva, con un final excepcional, no os diré si triste o bueno, o hasta un poco de ambos. Solo diré que vale la pena leer hasta ahí.

Y quería resaltar un par de cosas que me han llamado la atención.

Primero, lo de que el sistema de alcantarillado y túneles de servicio del Capitolio tenga su acceso por el baño de algunas casas. Sí, es más directo, claro, pero imaginad la situación. Tenemos a la típica ciudadana del Capitolio: Lady Gaga, con su pelo rosa encrespao, cubierto con las luces del árbol de Navidad, que se encienden y apagan, encienden y apagan, pin-pin, pin-pin, sentada ella en el trono con las braguitas de piel por los tobillos, tan calentitas en invierno. Y mientras está congestioná por el esfuerzo, porque no se ha tomado sus All Brans con ciruelas, se abre una compuerta y desfila un grupo de obreros, que te dejan la moqueta y el parqué llena de restitos de lo que circula por ahí abajo… ¿Pues no es más fácil poner la compuerta en la calle, alma de cántaro? No sé, igual es que no comprendí bien esa parte de la novela, no capté la esencia subyacente o algo…

martes, 15 de mayo de 2012

En llamas



Pues esta segunda parte de la trilogía no me ha gustado tanto como la primera. Dicen que la peli es un truño también. No sé, no la he visto, pero ya os dije que el primer libro sí me gustó. Aunque hayáis visto la peli y os haya defraudado podéis leerlo de todos modos.

Este En llamas me ha parecido más lento. Reconozco que puede ser que, cuando leí Los juegos del hambre, no esperaba mucho, y luego al gustarme me creé mayores expectativas para éste. Además, sentía mucha curiosidad por ver cómo se desarrollaba el argumento tras los Juegos. Puede que todo ello haya influido.

Bueno, no sé cómo comentar el libro sin desvelar la historia… Supongo que solo escribiré cosas generales, para no destripároslo.

El principio de este volumen sí se me ha hecho lento y cansino. Se centra en la relación entre Katniss, Peeta, Gale y Haymitch, y en las consecuencias de su paso por los Juegos para el Capitolio y los distritos. Tiene momentos buenos, y momentos en que piensas que por fin va a animarse, pero no. En general me aburrí un poco. Jo, es que no quiero deciros los momentos mejores o peores por si, igual que era mi caso, no sabéis el argumento. Esto me alentó especialmente para querer leerlo, y no os lo quiero estropear. Si leéis la sinopsis que viene en el propio libro veréis que hay unos Septuagésimo Quintos Juegos. Bueno, pues se me hizo pesado hasta que empezaron, porque había destellos interesantes, pero no arrancaba la acción que yo esperaba que hubiera en este segundo volumen. Y luego, los Juegos en sí, aunque interesantes y diferentes de los anteriores, han perdido ya la frescura de la originalidad, así que tampoco es lo mismo.

¿Lo bueno? Sigue gustándome mucho el estilo de narración en primera persona y presente de Collins. Pero ahora Katniss está un poco más pesimista y agobiada, lo que da un clima más oscuro al libro. Aunque también se desarrolla mucho su psicología y profundidad.

Los personajes siguen evolucionando, en sí mismos y en sus relaciones. Aunque ocurre lo mismo que con la historia general: aunque pasan cosas no acaban de arrancarse, son como péndulos, que acaban volviendo al punto de origen. Crees que algo desencadenará algo, pero luego sigue igual.

El Presidente Snow se hace más presente. Aparece poco personalmente, pero está como trasfondo casi perpetuo, condicionando el desarrollo de la historia y posicionándose más como el villano. Lo del aliento con olor a sangre le da un toque sádico encantador.

Y aparecen nuevos personajes. En los segundos Juegos llegas a conocer mejor a los tributos, y humanizarlos más. Me gustó el personaje de Mags. Yaya, te echo de menos…

miércoles, 2 de mayo de 2012

Los juegos del hambre




Sí, al final he caído, al final me he dejado contagiar por la fiebre de los Juegos del hambre… Y además, escribiendo esta reseña estoy más nervioso que el instructor de natación de los gremlins, porque claro, a la gente le ha dado por este libro y lo mismo me leen y todo…

Por cierto, que la semana pasada descubrí que tenía un seguidor. Bueno, por el nick, supongo que es seguidora. Me ha emocionado un montón, la verdad. Y quiero agradecérselo. Es el primer seguidor, así que ¡muchas gracias!

El caso, que cuando salió esta novela, hace unos años, pues me leí la sinopsis y vi que era una especie de reality donde los concursantes se mataban unos a otros. Claro, leyendo esto no me atrajo para nada. Era como una mezcla de Gran Hermano (ganaría los Juegos Aída Nízar, seguro) con una peli mala de Chuck Norris (si es que tiene alguna mala, qué actorazo…). Total, que pasé del libro. Pero ahora, como a la gente le ha dado por ahí, pues decidí probar. Ya os dije que para el Día del libro me hacía una lista y me compraba un montón, para todo el año. Bueno, pues esta trilogía cayó ese día. Y ya me he leído este primer volumen.

Evidentemente, se trata de una novela de narrativa juvenil, por lo que no puedes esperar que tenga la profundidad de Crimen y castigo, pero la verdad es que me ha gustado. Bastante.

El argumento ya lo conoceréis todos: el mundo ha petado por fin (puñeteros mayas…) y la gente sobrevive como puede. Lo que era antes Norteamérica ahora es un país llamado Panem. Básicamente lo forma un lugar llamado Capitolio, que exprime en plan chupóptero a una serie de distritos subyugados a él. Como siempre, unos son más ricos y otros más pobres, y en varios de ellos se pasa hambre, pues sus recursos se envían al Capitolio, donde su gente vive tan ricamente y la moda a lo Lady Gaga se ha impuesto definitivamente.

El caso es que hubo una revolución, porque los distritos pensaron que oye, mira, en vez de mandar los recursos, pues igual si no los quedamos vivimos mejor. Mala idea. El Capitolio está defendido de manera natural por las montañas, y al final redujo a los rebeldes y les impuso un castigo que les recordara siempre su derrota: cada año debían entregar dos de sus jóvenes para que participaran en los Juegos del Hambre, un concurso consistente en ir cargándose a todos los participantes hasta que no quede más que uno.

La verdad es que el argumento sigue sin gustarme. Lo del mundo post-apocalíptico no es mi tema favorito (si recordáis no me gusto especialmente 1984), y lo de que la trama consista en ir asesinando a los demás personajes, pues tampoco me llama. Así que comprenderéis que tenía mis dudas. Encima, había leído que lo peor era el principio, que era muy lento y duraba más que Oliver y Benji rematando un corner… pero al final lo empecé a leer. Y puedo deciros que está muy bien.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Adivina cuánto te quiero



Éste es un cuento infantil que, aunque pueda parecer empalagoso, en realidad… Bueno, sí, es empalagoso, pero os va a gustar de todos modos. Cuenta la historia de un bebé liebre y su papá o mamá (porque en las ilustraciones no se aprecia quién es, así se lo puede leer cualquiera a su hijo) que compiten por ver quién quiere más al otro. Además, está muy bien para contarlo antes de acostar al niño, porque justamente termina cuando el pequeño se queda dormido.
Una historia sencilla, pero cotidiana, porque todos hemos jugado a eso de “te quiero de aquí a aquí”, para compartir un rato con nuestros hijos y disfrutar de las preciosas ilustraciones del libro.
Además, podemos elegir varios formatos: el blandito, para los más pequeños; el clásico, en cartoné, muy chulo; la edición con dvd, para que la tele le cuente el cuento al niño mientras papá y mamá aprovechan para lo que sea; y la edición desplegable, que es una pasada, con solapas y pop-ups y un montón de todas esas cosas que los niños se cargan enseguida pero que molan un montón mientras tanto.
Así que ya sabes, si no te raya que la liebre del cuento no tenga sexo, este libro te va a encantar para contárselo a tus hijos. Os dejo un video para que veáis las preciosas ilustraciones y os convenzáis de que vale la pena comprárselo a los reyes de la casa.

-Título: Adivina cuánto te quiero.
-Autor: Sam McBratney & Anita Jeram
-Género: Infantil 3-6 años.
-Editorial: Kokinos.
-Precio: 13€ el normal; 17,90€ el desplegable.
-Isbn: 9788488342065 el normal; 9788492750436 el desplegable.
-Alma: de color pastel, amorosa y cálida.




jueves, 15 de marzo de 2012

La ovejita que vino a cenar



Este cuento es realmente divertido. Cuenta la historia de un lobo que estaba en su casa, pensando que le apetecería mucho zamparse una ovejita, cuando precisamente una llama a su puerta (esas cosas pasan en los cuentos). El lobo se pone tan contento a buscar recetas mientras acomoda a la oveja junto a la chimenea, para que vaya entrando en calor, pero al final se encariña con ella y no se ve capaz de cocinarla. Por eso, para evitar caer en la tentación de darle un mordisco, la pone ropa de abrigo y la obliga a marcharse. Pero fuera hace tanto frío que al final le reconcome la preocupación y sale a buscarla. ¿Queréis saber cómo termina? Pues no os perdáis esta historia. Si tenéis hijos o si queréis regalarle un cuento a un niño, esta es una opción genial. Ya iré publicando aquí más artículos sobre cuentos, pero, de momento, éste es sin duda uno de los más simpáticos que podréis encontrar. Su historia amable y graciosa, junto con las estupendas ilustraciones que contiene, harán las delicias de los más pequeños. Y si no, probad. Os dejo un video con una lectura del cuento que he encontrado.


-Título: La ovejita que vino a cenar.
            -Autor: Steve Smallman & Joelle Dreidemy.
            -Género: Infantil 3-6 años.
            -Editorial: Beascoa.
            -Precio: 13.95€.
            -Isbn: 9788448824549.
            -Alma: tierna y caliente, de amistad y suave lana.